Esta sección del Grupo Kepler se llama una  Noticia de Astronomía al Día (NAD)

NAD 15 de Junio 

Para este puente del tradicional día del padre y esperando que el clima en nuestra localidad mejore, los cielos de junio nos presentan sus joyas cósmicas a cielo abierto, con los planetas gigantes mostrándonos su mejor cara, y con una que otra sorpresa brillante surcando la bóveda celeste nocturna.

Algunas lluvias de estrellas visibles para este mes, no son espectaculares ni con grandes máximos – la próxima lluvia con un “máximo” relativo son las Delta Acuáridas, con su mayor actividad de 20 meteoros por hora en la madrugada del  30 de julio- sin embargo aprovechando que el brillo de la Luna empieza a menguar, se puede echar mano de un planisferio celeste, unos binoculares , y si se tiene un telescopio, salir en cacería nocturna para descubrir los tesoros estelares que la noche nos brinda.

Estos cielos nocturnos son provechosos debido a la cercanía de la Luna nueva, (ya estamos saliendo del cuarto de menguante), en las noches del 14-15 de junio veremos a Saturno en la posición más cercana a la Tierra, en todo su esplendor, con una magnitud de  0.0 y se verá en el cielo como un gran lucero. Aprovechamos la cercanía del planeta para detallar los  anillos que lo hacen el famoso, Señor de los Anillos del Sistema Solar.




 Avanzando la tercera semana,   Júpiter ocupara la posición de Saturno en las alturas, con una magnitud de -2.2 se presenta como uno de los objetos mas brillantes, si tiene un telescopio pequeño, apúntelo a este objetivo podrá ver si sistema atmosférico de franjas y dos de sus cuatro lunas mediceas. 

 Brevemente describiremos algunas de las lluvias de meteoros de este mes.

Las Líridas de Junio



Esta lluvia de meteoros fue  descubierta a mediados del 15 de junio de 1996, y el radiante de emisión de meteoros se encuentra cercano a la estrella principal Vega, de la constelación de la Lira, la posición de los meteoros se desplaza un poco al noreste de la constelación, emitiendo de vez en cuando bólidos muy brillantes.  Su tasa media de meteoros visibles es de 2- 3 por hora. 

El interés en los Líridas de junio parece haber disminuido en la segunda mitad de los años setenta, y en la década de 1980, con sólo unos pocos individuos que hacen seguimiento a dicha lluvia. La actividad de este radiante puede ser prácticamente inexistente en fechas distintas de 15 y 16 de junio , debido al pico que se sucede.



Tau Hercúlidas


El descubrimiento sucedió en mayo de 1930 cuando se halló su cometa progenitor, Schwassmann / Wachmann, en las películas de revelado, las fotografiás vislumbraban la difusa imagen del  cometa y a su vez el interesante fenómeno meteórico.

La Taza zenital horaria, TZH, para esta lluvia resulta muy variable, teniendo promedios de 2- 4 meteoros por hora, 1- 2, o incluso ninguno dependiendo de la posición del cono meteórico del cometa, por ejemplo su máximo ocurrió en 1930 con 50 meteoros por hora, el promedio de meteoros cayo hasta llegar a cero . Sin embargo en el 2006 se produjo un breve pico, el evento no fue espectacular pero un pedazo del cometa progenitor entro a la atmósfera y fue visible de forma de bólido en el firmamento. 

  

Theta Ophiuquídas


Acompañando a Saturno, en las tempranas horas de la noche de este festivo 19 de junio, se encuentra el radiante de las theta ophiuquídas  (ofiuquídas, en su transliteración ) una pequeña lluvia de meteoros  cuyo máximo se presenta el 11 de junio, pero que aun presenta trazas hasta el 21 de junio, con un promedio de 10 meteoros por hora.

Esta pequeña lluvia hace parte de una región muy activa del cielo conocida como el sistema “Escorpión- Sagitario”, esta región incluye las constelaciones de Libra, Escorpión, Sagitario, Ofiuco, y Capricornio. Aquí confluyen una gran cantidad de objetos para observación así como una variada familia de lluvias de meteoros. 

Jupiter visto a traves de un telescopio refractor de 4 "  f/11, Creditos y autor de la fotografia en https://www.cloudynights.com/topic/466908-102-f11/


Comentarios

Entradas populares